«Teatro del fuego» publicado en 2023, reune obras que fueron escritas entre los años 2001 y 2020 en distintas etapas de mi vida, por lo cual podrán observarse cambios en el estilo de la escritura. En este libro la problemática del encierro aparece de forma explícita como una plataforma para la expresión de los conflictos que los personajes atraviesan durante la trama de cada una de las historias.
Están ordenadas cronológicamente, según el año en que decidí dejar de corregirlas. Hay momentos en los cuales tengo que tomar la difícil decisión de dar por terminada una obra para poder dejar de revisar y corregir su texto. Este curioso proceso también me sucedía con la dirección teatral, que hace algunos años no practico. Siempre podría corregirse un texto, pero para ir en búsqueda del siguiente umbral estético es necesario dar por terminada la obra teatral. En este sentido también es importante la publicación de éste libro de la serie “dramaturgia elemental”.
Las obras que se pueden leer a continuación se reúnen en relación al drama esencial del fuego y su poder de transmutación. Mi relación cuidadosa con el fuego en años de ceremonias ancestrales, me permitió aliviar el dolor de recordar las distintas formas de encierro que padecí. Al mismo tiempo me permitió vislumbrar otras relaciones posibles con los delirios y alucinaciones. Este libro presenta distintas formas de encierro que padecen algunos personajes, que pueden relacionarse con experiencias humanas universales.
El eskape del panóptico es un drama en el que un grupo de pacientes psiquiátricos planifica escapar de una clinica privada. El texto muestra como Ciro quiere que Sheila, una paciente a quien ama, lo apoye en la organización de la fuga de la clinica psiquiátrica. Me inspiré en todas las veces que tuve el deseo de escaparme de una clinica psiquiátrica, donde pasé la temporada de primavera-verano de 1994 a 1995. Escribí esta obra en el año 2001 mientras cursaba una licenciatura en arte dramático y el texto fue estrenado por el grupo Gota.Teatro en Argentina luego de la crisis del 2001. La idea de que no se puede escapar de un sistema panotpico presentada en el ensayo Vigilar y castigar por Michel Foucault me inspiró a escribir El eskape del panóptico.
Instrucciones para dormir sin pesadillas es un grotesco surrealista que muestra la amistad entre dos vecinos en un edificio, que quieren hacer un cambio de vida para salir del encierro en que se puede transformar la vida en un departamento en una ciudad. Un día en el pasillo de un edificio, Carlos le presta un libro sobre los sueños a Agustín y comienzan una amistad que les dará el impulso que estaban buscando para cumplir sus sueños. Pero este impulso, los llevará a descubrir que hay una realidad que los encierra, y es tan frágil que puede desmoronarse como un castillo de cartas. Escribí esta obra hacia el año 2003 recordando Instrucciones para subir una escalera, un cuento de Julio Cortázar que había leído en la primaria y me habia resultado muy gracioso. En el año 2005 fue estrenada en Argentina por el grupo Gota.Teatro.
Mogólicos es una tragedia sobre las barreras sociales que enfrentan las personas con discapacidad. Gonzalo vive en un Cotolengo, una institución católica para alojar a personas con enfermedades incurables en la provincia de Buenos Aires durante la década del 80 del siglo XX. El grupo de personajes que conviven en la casona colonial, quedan a cargo de Gabriela quien quiere educarlos en la fe católica. A Gonzalo le gusta de su compañera Lola y para enamorarla quiere dar una conferencia sobre astronomía durante una de las clases que deben tomar. La obra muestra los riesgos de imponerle a las personas con discapacidad los estandares de salud mental y desarrollo neurocognitivo que ostentan las personas normales, comunes y corrientes. Escribí esta obra en el año 2006 luego de conocer las condiciones en las que viven las personas confinadas en colonias y hospitales psiquiátricos.
Daría mi memoria por volverla a ver cuenta una historia de desamor y locura, en tono de comedia dramática. León, es un animador de fiestas infantiles, que tiene un amigo psiquiatra a quien le pide alguna medicación para poder sacarse la angustia que siente porque su novia lo dejó. Su amigo accede a ayudarlo y le propone un extraño tratamiento experimental que se encuentra investigando. La relación se descariila y León se desdobla en dos realidades distintas, quedando encerrado en su propia mente. El texto se estrenó en Argentina, con una puesta en escena muy distinta al texto original, pero fiel a su espíritu. Escribí esta obra en el año 2014 para salir del encierro en el que se había transformado una relación de co-dependencia que tuve con un psiquiatra que me usaba para experimentar con drogas.
Las raras sucede en un futuro distopico no muy lejano. Emilia despierta al pie de un banco en un parque de un lugar del cual no se puede salir. En el banco está sentada Norma, quine le convida un mate, empiezan a conversar y acompañandose comienzan una relación. Emilia, no recuerda cómo llegó a ese lugar, mientras que Norma la ayuda a recuperar su memoria anticipandole que tendrá que recibir inyecciones y cumplir con tareas terapeuticas. La obra la comencé a escribir hacia finales del 2019 y la terminé durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado por el poder ejecutivo argentino en el año 2020. El estilo de la novela distopica El cuento de la criada de Margaret Atwood, me inspiró a escribir Las raras
No corregí los textos para ser publicados en esta reunión porque preferí que las obras dialoguen con la época en que cada una fue escrita. Este libro se constituye como reunión más que compilación, porque aquí se establece un diálogo entre las obras en relación a los recursos poéticos que encontré en distintas etapas para evitar arder en preguntas. Espero que estas obras aun tengan algo para decir.