Federico Manuel Peralta Ramos, fue un artista conceptual de la ciudad de Buenos Aires que según la biografía coral de Esteban Feuni de Colombi, fue etiquetado como esquizofrénico, encerrado en una clínica psiquiátrica y sometido a tratamientos de electroshocks. La economía, las finanzas y el dinero ocupan una parte importante de la obra de Peralta Ramos.
La película documental Mal de plata muestra varias de las obras en las que Peralta Ramos se expresaba sobre los problemas que el mismo tenía con sus finanzas, a pesar de que nunca pasó necesidades debido a que su familia tenía un muy buen pasar económico. Mal de plata es un cortometraje documental realizado durante la cuarentena por la pandemia del covid-19 por el colectivo artístico Estrella del oriente. Un sentido homenaje audiovisual, dirigido por Juan Carlos Capurro y estrenado en el año 2020 en la plataforma CINE.AR donde puede verse.
El título de la película puede leerse como homenaje a la obra Mal de plata de Federico Manuel Peralta Ramos con la cual refundó la ciudad de Mar del Plata, en la que nació, cambiando su nombre original por “Mal de plata” en una galería de arte en el año 1981. Federico tenía un sentido del humor que no encajaba con el contexto socio económico en el que fue criado. Su tatarabuelo fue el primer fundador de la ciudad de Mar del Plata, Patricio Peralta Ramos.
Falleció en el año 1993 de un paro cardíaco y diez años después el Museo de arte Moderno presentó una muestra homenaje en conmemoración de los diez años de su fallecimiento. Y en el año 2022, el cineasta Néstor Frenkel estrenó el largometraje documental titulado “El coso”.
El guión de Mal de plata se organiza desde la perspectiva de una entrevista que dio Federico Manuel Peralta Ramos en la década del 80 al periodista Tom Lupo, en la cual se presenta como una persona psicodiferente, como un patito feo y como el chivo emisario de su familia disfuncional. El cortometraje no llega a profundizar en los problemas financieros que padecía el protagonista ni tampoco en la estigmatización que padeció y sobrellevó con mucha dignidad. De hecho, tanto Mal de Plata como El Coso, desde su perspectiva audiovisual omiten que el propio Federico Manuel Peralta Ramos, se consideraba como una persona psicodiferente. Ambas piezas audiovisuales, intentan romantizar la figura del artista como un profeta, un adelantado o un genio.
El documental retoma algunas ironías en torno al contexto social en el que siempre circuló Peralta Ramos, que fue en cenáculos de artistas del norte de la ciudad de Buenos Aires. Mal de plata es un documental breve que muestra cómo determinados problemas pueden transformarse no solo en obras sino también en modos de crear, o si se quiere en modos de relacionarse en una sociedad donde el protocolo, la etiqueta y las etiquetas, siempre se imponen sobre la libertad de expresión.