Alan Robinson

Diario de una pandemia – 17ª y última entrega

Foto: Fer de la Orden

….

26/07. Día 134: “Diversidades”

Amanezco con la necesidad de regresar a lo pequeño con humildad, porque ayer me dolió la cabeza.

Es cierto que cuando expongo mis obras o mis ideas, eso sucede porque lo fui a buscar, lo recé o lo soñé. También es cierto que tengo una tendencia al “alto impacto” o a hacer algo “a lo grande” y mientras preparo la exposición de una obra o una charla, me cuesta mucho valorar que el “bajo impacto” y realizar algo “a lo pequeño”. Por estos motivos considero a David Lynch un artista desde que estrenó su película “Una historia sencilla”.

El invierno comenzó con algunas sensaciones vinculadas a sentirme expuesto. Por lo cual el resguardo aunque sea difícil, sería una buena estrategia. Olvido la importancia de resguardarme para no exponerme. Participo bastante en las agrupaciones PIT (profes de teatro) y APDEA (dirección teatral). Allí integro las comisiones de géneros y diversidades, para darles visibilidad a las personas en el espectro de la diversidad mental/corporal en teatro. En ambas organizaciones participan muchas personas del ámbito de las artes escénicas. Entre la gente de teatro me sucede que confundo camaradería con hipocresía. En seguida empiezo a ver hipocresía y segundas intenciones ocultas, donde quizás simplemente hay camaradería. Mi confusión no quita que existan las segundas intenciones ocultas y la hipocresía. Que yo sea paranoico, no implica que Google no esté buscando personas.

La idea de retirarme de los espacios sociales de las artes escénicas como APDEA o PIT aparece cada vez más seguido. Retirarme no significa dejar de realizar obras, pero cambiarían muchas de sus características. Si por ejemplo, migrara a organizaciones vinculadas a la literatura, mis problemas de socialización entre camaradería e hipocresía, seguirían allí pero en nuevos formatos. ¡Qué difícil es estar, no más! como escribía Kusch.

Creo que volver a exponer preguntas me va a hacer bien. Vengo exponiendo demasiadas respuestas.

….

31/07. Día 139: “El desplazamiento”

Mañana es 1 de Agosto, día de la pacha-mama. Un nuevo ciclo comienza aunque la fecha es más sincrética que originaría, pero está bien igual.

Hoy en la mañana salí a trotar, vi la conferencia de prensa del presidente, por la tarde tuve que suspender el grupo de estudios sobre el cuerdismo por falta de inscriptos y recibo una chicana en Twitter de un funcionario público del ministerio de justicia. Por supuesto que este problema es nimio, cotidiano y tiene carácter de chisme. Pero no por eso deja de reflejar la miseria humana. La función pública es como una corporación mafiosa. Allí se defienden los intereses de la ciudadanía para mantener el poder de la corporación. Hoy el presidente dio un discurso y no pude evitar escucharlo. Me angustié mucho con todo lo que dijo. Lo veo cada vez más metido en su burbuja sanitarista alejándose cada vez más de las realidades de su pueblo.

El teatro y las giras no regresarán este año. Tengo que acostumbrarme a que mi actividad sea la literatura y la docencia virtual. La ausencia de actividad teatral, funciona como una falta. Pero ¿Qué es lo que falta? El teatro como ritual, como misterio, como dispersión y como diversión. Recuerdo alguna vez cuando era joven haber criticado la banalidad del teatro, sin haberme cuestionado que un día el teatro podía dejar de existir. Hoy, nos faltan todas las formas teatrales. Nos falta teatro.

Me sigue resultando muy difícil concentrarme en la lectura o escritura de mis textos. Hoy mientras trotaba desarrollé un concepto teórico: el desplazamiento a la ficción. La creación es un desplazamiento de tiempo y espacio de la realidad de la vigilia a la realidad de la ficción, así como dormir es un desplazamiento de la realidad de la vigilia a la realidad onírica (de los sueños). Para poder realizar ese desplazamiento se necesita energía administrada, regulada, lubricada y direccionada. Por esto Castaneda relacionaba la energía con el punto de encaje y sus posibles movimientos.

En términos generales se propone a la ficción como convención, ilusión o pacto que nos lleva a crear una ficción como una no-verdad. Pero ¿Qué implica proponer a la ficción como un desplazamiento entre realidades? Es muy prematuro especular respuestas.

….

01/08. Día 140: “Fin de fiesta”

Internet es un tiempo y espacio, en el cual se expresa una ficción. Lamentablemente aún las sociedades usamos a internet para la tele-comunicación pero en realidad lo que sucede aquí es acerca de la tele-ficción es decir la creación de ficciones a distancia. Este diario llega a su fin.

La pandemia declarada por la OMS implicó un cambio cultural: la naturalización, legitimación y justificación (sanitaria, económica, política y social) del aislamiento obligatorio y el distanciamiento social. Este cambio cultural, es la “nueva normalidad” prometida. Por todo esto, los problemas contemporáneos en las artes se vinculan entre las tensiones dadas por la pérdida de libertad.

Esta es la tercera vez en mi vida que me encuentro encerrado, pero este encierro no fue traumático como los otros dos encierros que padecí. Este encierro me permitió desplazarme a la literatura para dedicar más tiempo y espacio a estudiar producción, dirección y escenografía.

Fueron 140 días dedicados a este diario, que termina como ofrenda artística a la madre tierra en su día.

Compartir esta publicación